Valeria Enríquez, asesora financiera

De ama de casa a «Dueña de la Casa».

Imagina a tu mejor amiga, recién casada con el hombre de sus sueños, compartiendo la estabilidad económica que él le brinda y le permite vivir sin preocupaciones materiales: todo es hermoso!!

man and woman kissing
Photo by Rocsana Nicoleta Gurza on Pexels.com

  Luego de catorce años de idilio (el promedio) y la maravillosa realidad se comienza a desvanecer, ahora, el hombre que alguna vez fué, aparte de su apoyo emocional y económico, ahora está bastante más interesado en una chica diez años más joven, te suena la historia? 

woman in white sleeveless dress talking to a man and feeling upset
Photo by RODNAE Productions on Pexels.com

  Infidelidad, peleas, y una inminente separación se vislumbra en un incierto horizonte, y todo por??? Ya tú lo sabes, el error que muchas cometemos, y que es: no amiga, no es cumplir años, sino el depender financieramente de un hombre; si hay hijos aún peor.

woman sleeping on a wooden bench
Photo by MART PRODUCTION on Pexels.com

  Y es que cuántas de nosotras crecimos con la errónea idea de esperar al príncipe azul que nos lleve a su castillo para llenarnos de comodidades, lujos y viajes, sin pensar que alguna sierva del reino con algunos años menos sería nuestro reemplazo inminente; tal vez nosotras lo fuimos de otra.

man person couple love
Photo by Kulbir on Pexels.com

  Medios de comunicación nos refuerzan estos principios de la «bella mantenida», pero nunca el de la jefa de la empresa. La qué…?!?! 

Quieres ser una mujer CHINGONA?

[su_button target=»blank» background=»#efc42d» radius=»round» download=» https://amzn.to/3WhJw78″]Ver en Amazon[/su_button]

woman wearing purple shirt holding smartphone white sitting on chair
Photo by Andrea Piacquadio on Pexels.com

  La educación financiera es tan importante para la mujer como sus revisiones médicas, su alimentación, su salud emocional, su ejercicio; pues una salud física y emocional sólo puede realizarse cuando se tienen los medios adecuados para ello. Y ese el tema del que les quiero hablar.

Hoy nos acompaña Valeria Enríquez, ella es Licenciada en Finanzas y miembro de la empresa Grupo de la O, que brinda asesoría financiera a personas interesadas en mejorar su salud económica, y nos platicará la importancia de ser…para llegar a ser financieramente independiente, a lo que todas deberíamos aspirar, sí o sí.

  MADRE SOLTERA CASADA. Valeria, gracias por el tiempo. Y cuéntanos un poco de tí y tu labor.

Muchas gracias por el espacio, como ya mencionaste soy Valeria Enriquez y soy licenciada en Finanzas

MSC. Valeria, porqué es tan importante para una mujer administrar sus propias finanzas?

R. Porque en el momento en que empezamos a administrar ya sabemos en qué punto de nuestra vida estamos y nos es más fácil decidir el camino que nos va a llevar hacia donde queremos estar. El primer paso para una buena administración es llevar un registro escrito de nuestros ingresos y gastos porque nos va a dar visibilidad de nuestra vida financiera. Es un paso muy simple pero muy efectivo que puede marcar toda la diferencia.
Además, tomar el control en nuestras finanzas nos va a abrir camino para que alcancemos libertad económica y podamos dedicarnos a lo que nos apasiona sin tener que depender económicamente de un trabajo ni de terceras personas.

smiling woman in fur coat posing
Photo by cottonbro on Pexels.com

MSC. Para muchos ahorrar es un sacrificio que nos impide disfrutar de nuestras ganancias al momento por «un porvenir» lejano; hay algo más alejado de la realidad? 

R. Sin duda ahorrar es un sacrificio por lo que debemos tener presente el para qué lo estamos haciendo. Claro que es tentador ir a la tienda y comprar algo, que muchas veces no necesitamos, pero hay que tener en cuenta que ese dinero podría comprarnos una bolsa de cemento para una casa, las llantas de un automóvil o incluso una semana de nuestro retiro. No esta mal querer disfrutar de nuestras ganancias en el presente, solo debemos encontrar nuestro punto de equilibrio en el que podemos gozar ahora, pero sin perjudicar nuestras metas y nuestro futuro. Mientras más crecemos más nos damos cuenta de lo rápido que pasa el tiempo y por eso hay que usarlo a nuestro favor no dejando escapar oportunidades que nos ayuden a encontrar ese equilibrio.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2021, solo el 42.6% de mujeres mexicanas tiene una cuenta de ahorro formal contra un 56.4% de los hombres.

MSC. Invertir, al igual que muchas otras actividades parece ser una actividad propiamente masculina.

R. Este junto con el mito de “invertir es solo para ricos” son los más perjudiciales para que exista verdaderamente inclusión financiera. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2021, solo el 42.6% de mujeres mexicanas tiene una cuenta de ahorro formal contra un 56.4% de los hombres. Es una diferencia abismal que se tiene que combatir y no podemos permitir que siga existiendo esta brecha que se vuelve peor si hablamos de Afore, créditos e incluso seguros. Esto solo nos indica que siguen existiendo mujeres en la vulnerabilidad económica porque no saben que pueden acceder a estos servicios y los beneficios que les ofrecen. 

MSC. Qué tal cambiar el término «Ama de Casa» por «Dueña de la Casa». 

R. Sin lugar a duda las mujeres son las que tienen el control en la casa, saben administrar las finanzas familiares para que no falte nada. Decirnos dueñas de la casa es visibilizar todo el esfuerzo que se hace para tener un lugar al que podemos llamar hogar. Por muchos años fue ignorado este labor porque siempre lo habíamos tomado como un hecho, pero es momento de cambiar para empezar a ser reconocidas por el arduo trabajo que se hace como dueñas de la casa.

Desde que tenemos $1 de ingresos ya está en nuestras manos decidir a qué lo vamos a destinar. Las finanzas personales se van a adaptar a tu estilo de vida y a tus prioridades porque esa es la finalidad de la educación.

woman wearing maroon velvet plunge neck long sleeved dress while carrying several paper bags photography
Photo by Andrea Piacquadio on Pexels.com

MSC. La mujer en promedio vive más que el hombre, pero su vida laboral es más corta, factores como la maternidad, cuidado familiar y del hogar interrumpen muchas veces sus carreras o proyectos personales. Otro factor más para recurrir a una educación financiera? 

R. La educación financiera es un proyecto de vida, y ya sea como dueñas de la casa, como empresarias, como trabajadoras, como madres o bajo cualquier título, necesitamos saber administrarnos y tener las herramientas para decidir inteligentemente. Desde que tenemos $1 de ingresos ya está en nuestras manos decidir a qué lo vamos a destinar. Las finanzas personales se van a adaptar a tu estilo de vida y a tus prioridades porque esa es la finalidad de la educación.

MSC. Valeria, muchas gracias por tu tiempo, esperamos muchas mujeres decidan ser dueñas de sus finanzas y su vida plena. Y para las que deseen comenzar hoy mismo, dejamos las redes sociales de Valeria para contactarla y platicar con ella, y hacer de hoy el primer día del resto de sus vidas.

***

Y ahora que te habrás imaginado a tu mejor amiga en esa situación que no pocas mujeres han padecido, qué te parecería ser tú la que se mantiene a sí misma? Ser una experta es tus finanzas personales y llegar un día a ser la Dueña de la Casa?

[avatar user=»Frida» size=»thumbnail» align=»center»]Frida Cano. Lectora, animalera y bloggera.[/avatar]

Industrias Artísticas de Roma

Un artista es un niño que sobrevivió.

Hay quien piensa que todos tenemos un arte que exponer, pero no lo tenemos desarrollado o no nos atrevemos a llevarlo a cabo por muchos factores, como por haber elegido un trabajo diferente, por haber perdido la chispa que teníamos de niños, o simplemente por pena, pues de adultos casi todos perdemos olvidamos esa libertad que nos animaba a experimentar de pequeños con colores, materiales, formas, bailes, pero hay un lugar donde se aún puede, y está aquí mismo en la CDMX.

  Según Angy Alzaldo todos llevamos ese artista dentro, y dejarlo salir es cuestión de liberar a ese niño interior, que si bien alguna vez se rindió nunca es tarde para dejarlo jugar de nuevo, y supongo tendrá algo de razón, pues ella es nada más y nada menos la directora del proyecto Industrias Artísticas de Roma, una propuesta escénica donde cada persona con una propuesta artística tiene la oportunidad para mostrar su talento, habilidades y compartir con el mundo eso que lo hace tan especial en este mundo.

  Con un canal de YouTube,  espacio desde donde se expone a artistas de diferentes partes, ofrece un variopinto catálogo, tanto de disciplinas, propuestas, humor, y sobre todo contribuyendo al mejoramiento de nuestra sociedad, pues como todos sabemos, el arte es una de las formas más elevadas de civilización.

  Ahora les presentamos ésta charla que tuvimos con ella, sus inquietudes y valores que promueven a cada capítulo de su maravilloso canal.

  1. En que año arranca el proyecto, y con qué finalidad deciden crear un canal de YouTube?
  En mayo del 2016 cree el canal de YouTube, por lo menos un año antes empecé con el proyecto. La idea de hacer un canal en YouTube es que el público a distancia pudiera hacer su propia programación con los números que hemos ido subiendo.
  Así por ejemplo un ejemplo un profesor de secundaria, podría convocar a sus alumnos para que vieran una programación de artes escénicas. Por eso en el canal se sube cada número por separado y va numerado.
2. Cómo nace la idea de compartir en espacio con invitados, y de hacerlo una comunidad de personas que propongan ideas y se enriquezcan mutuamente?
  Siempre me gustó trabajar en equipo por eso le había llamado colectivo. Aunque las ideas no han fluido tanto y por eso la gran mayoría de las ideas son mías.
 
  3. Poesía, literatura, música y artes escénicas son parte de su propuesta, se nota su gran respeto por el trabajo artístico de sus invitados, su afinidad por el arte viene de inquietudes personales?
  Si, definitivamente, desde chica estudié ballet pero mis estudios se vieron truncados al no haber una escuela acorde a mis necesidades. Desde entonces seguí persiguiendo mi sueño de ser bailarina y después coreógrafa y después de tanto tiempo y presentaciones ya puedo afirmar que ya lo soy. Además las otras ramas del arte escénico son inquietudes que yo misma he tenido que ir desarrollando. Pero la idea original es que todas las artes escénicas entren al espectáculo.
 
    4. Como les cambió ésta la contingencia el método de trabajo? Invitados, espectáculos presenciales, en línea, etc.
  Cuando cerraron los teatros si fue decepcionante porque no hubo ningún apoyo para los artistas, eso fue difícil. El lado positivo es que aprendimoa a transmitir en línea y fue una alternativa que no teníamos. El otro punto positivo, es que las rentas de los teatros bajaron el costo, haciendolos accesibles a las compañías pequeñas.
 
5. Quienes forman el equipo de Industrias Artísticas de Roma?
   En este momento, Ramón Meléndez, Aldo Pulido, Dante Zaragoza, Alessa Romero, Nath Aparicio, Angel Noé, Alex Nájera, Sergio Apan y Angy Anzaldo.

  Y ahora que ya conocen éste increíble espacio, pueden ir preparando su mejor número para mostrarlo al público, que como ya saben, siempre serán recibidos con las puertas abiertas por Angy y su genial equipo.

  Le recordamos al público su siguiente presentación que se llevará a cabo en el teatro Mitz-Feurrini, en la Plaza de las Estrellas éste 14 de noviembre, así que los invitamos a comprar su boletos y no perderse ésta espectáculo.

  Y para los que nos quedamos con ganas de más, aquí sus redes sociales:

Publicación «matrocinada» por:

Te ha gustado este blog? Con tu aportación ayudas a seguirlo actualizando, nos invitas un café?

Buy Me a Coffee at ko-fi.com

[avatar user=»Frida» size=»thumbnail» align=»center»]Frida Cano. Lectora, animalista y blogger.[/avatar]

ME HAN DESPEDIDO DEL TRABAJO, Y AHORA QUE?

Presentación de libro

ME HAN DESPEDIDO DEL TRABAJO, Y AHORA QUE?

2020, el año que todos recordaremos tanto por las cosas que perdimos, como trabajo, proyectos, negocios, empleos; y tristemente también personas, entre familiares y amigos; y de ganancia?? Aprendimos que el mejor regalo que podemos recibir es simplemente amanecer cada día.

  Los que queríamos ya en el 2021 empezar a trabajar, ver a nuestros conocidos, seguimos esperando, pues la contingencia sigue y el mundo se acopla a ésta nueva realidad de encierro, y de citas de trabajo, de amigos o familiares, todo online.

  Si ustedes como yo dependían de un trabajo, un establecimiento o empresa que pudo soportar estoicamente unos meses, para con la noticia del nuevo semáforo rojo verse por fin completamente ahogada, habrán sentido la desesperación, los nervios, la impotencia y la depresión de verse sin ingresos, saben que en una crisis como ésta nada es seguro, sobre todo si trabajaban para alguien, entonces la perspectiva cambia, la idea de ser uno laboralmente independiente inquieta cada vez más.

  Pero si Latinoamérica quedó arrasada por la pandemia, Europa no se quedó atrás, porque si de menos nosotros podemos ayudarnos con el comercio informal como puestos de comida, chácharas, o venta de ropa, zapatos, muebles o cualquier objeto, allá es un poco más complicado, pues la regulación no permite tan fácil este modo de subsistencia, y cómo le hacen??

  Desde la ciudad de Málaga, en España, una joven escritora nos platica cómo se acopla uno a ésta realidad de pandemia, y cómo aún es éstos momentos de crisis siempre existe una oportunidad para salir adelante.

  Diana Abeledo es Coach Profesional, y ha ayudado a personas de todos los ámbitos a cubrir desde necesidades laborales, como encontrar un empleo, mejorar el que ya se tiene, salir de una crisis, o hasta cambiar de trabajo o encontrar el propósito en la vida, en pocas palabras, la mejora del nivel, personal, emocional, y profesional.

  Pregunta. Arranco la entrevista con la cita de Abraham Maslow incuída en tu página web que dice “Un músico debe hacer música, un artista debe pintar, un poeta debe escribir. Lo que un hombre puede ser, debe serlo» independientemente de crisis o no.

  Cualquier momento es bueno para descubrir nuestros talentos, puede ser reto y motivación a la vez. En los momentos que estamos viviendo ahora mismo, la gente necesita trabajar, a veces necesitamos esos trabajos puente hasta que llegue nuestra oportunidad

Saber gestionar el miedo, la tristeza, la incertidumbre etc. Es clave en estos momentos.

Diana Abeledo.

  P. Eres la autora del libro ME HAN DESPEDIDO DEL TRABAJO, Y AHORA QUE? Te imaginaste mejor momento para ofrecerlo como ayuda?

  Desde luego que nunca pensé que fuera a coincidir con el momento que estamos viviendo. Lo comencé en el 2019 y lo terminé en pleno confinamiento por la pandemia, cuando lo acabé pensé, creo que mi libro puede ayudar ahora a muchas personas. Ha sido mera coincidencia.

  P. Sé que todos trabajamos por dinero, pero los terapeutas modernos parecen retroalimentarse a través de la realización de los demás, o sea, ser feliz haciendo felices a otros, te pasa igual?

  Creo que da igual a lo que te dediques, si te hace feliz a ti y te sientes alineado contigo mismo estas en tu propósito. Yo me siento feliz cuando hago lo que me gusta y me siento feliz ayudando con mi trabajo a otras personas.

P. Tan peligrosa como la situación sanitaria es también la epidemia depresiva derivada de ésta crisis, pues ya sea joven o adulto, uno al verse sin recursos para subsistir entra en éste círculo vicioso de incertidumbre, culpa, insomnio, problemas alimenticios, estado de ánimo. Podríamos recomendar tu libro como vacuna emocional obligada?

  Jajjaja! Ojalá fuera igual de eficaz que una vacuna, pero no podemos verlo como una solución, si como un empujón. En la primera parte del libro hablo de gestión emocional y como gestionar nuestras emociones en un periodo de transición profesional, ya sea por un despido, un trabajo que no nos aporte satisfacción o por que estemos en desempleo. Saber gestionar el miedo, la tristeza, la incertidumbre etc. es clave en estos momentos.

  P. Proyectos futuros?

La verdad es que esta la cosa un poco parada, ahora mismo colaboro con Cruz Roja como orientadora laboral y formadora de talleres para personas desempleadas pero todo online. Y la verdad deseanso seguir ayudando a personas en transición profesional😄🙏

***

  Y ésta fué la platica que tuvimos con Diana, Coach Profesional, quien con su conocimiento puede ayudarnos a salir de éste periodo de encierro, ya sea con terapia online o adquiriendo su libro, el cual también podemos comprar ya en línea. Les dejamos sus redes sociales para que conozcan más de su trabajo.

[avatar user=»Frida» size=»thumbnail» align=»center»]Frida Cano es lectora, animadora y blogger.[/avatar]

Te ha gustado este blog? Con tu aportación ayudas a seguirlo actualizando, nos invitas un café?

Buy Me a Coffee at ko-fi.com

Entrevista a Fredy Rodríguez en Onda Cero, España.

Éste lunes 11 de enero se inauguró la exposición «LOS 32 FOUETTÉS ME DAN RISA», del artista gráfico Fredy Rodríguez, y autor del webcómic MADRE SOLTERA CASADA.

Acá podemos escuchar la plática que tuvo éste miércoles con el periodista Javier Losantos en su programa Más de Uno Rioja Baja, en Onda Cero, donde habla de su exposición sobre caricaturas que danzan, detalles de su trayectoria como bailarín y artista gráfico, y la relación entre ambas artes.

    La exposición estará abierta al público hasta el 30 de enero, de lunes a sábado, de 18:00 a 21:00 horas, en el Centro Cultural Caja Rioja-Bankia Arnedo.

Click en el lick para escuchar la entrevista (minuto 61):

[avatar user=»Frida» size=»thumbnail» align=»center»]Frida Cano. Lectora, animalista y bloggera.[/avatar]

Entrevista Lizette Abraham

FOTOGRAFÍA EN MOVIMIENTO: COREOGRAFÍA DE FORMAS, COLORES QUE ESCURREN.

Alguna vez nos dijeron que voltear a ver el cielo es presenciar un momento que ya no existe más, puesto que lo que nuestros ojos ven es la luz de una estrella que podría ya no existir, o varias, o en otra posición de el espacio, así que desde nuestro punto observador atestiguamos aquello que era y ya no lo es más, de menos no de esa forma.

Una de las imágenes de la serie «Imaginarios desaparecidos»

  Con la fotografía pasa igual, presenciamos un momento en el que los objetos se alinearon para quedar registrados en un material sensible a la luz dentro de una caja oscura, para de ese modo dar sentido a la definición de fotografía, que es dibujar con luz.

  A cada foto que tomamos dejamos ese registro para la posteridad: desde una calle antigua en nuestro barrio antes de la urbanización; el recuerdo de nuestros familiares ya algunos idos; el momento de nuestra graduación; nuestras vacaciones con esa pareja en un momento del que jamás seremos tan jóvenes.

Adelita

  A siglo y medio de técnica fotográfica, un profesional usa herramientas como el encuadre, iluminación, exposición, tecnología, etc, y nos ofrece una imagen perfectamente armonizada, una de esas tan famosas que aún pasando el tiempo, nos habla de un instante cotidiano que se ha convertido en arte.

  En ésta ocasión platicamos con Lizette Abraham, una fotógrafa mexicana y Licenciada en Comunicación con maestría en Diseño, quien nos platica de su trabajo, su trayectoria y futuros proyectos.

«La sensación de percibir movimiento en mi obra es una de las características que busco, ya que el movimiento me ofrece dinamismo y fuerza en el discurso visual.»

  Con una propuesta de lo más… ya no digamos original, sino incendiaria, provocativa, nos habla del dominio aplastante de la tecnología sobre una humanidad supeditada a ella; el incierto regreso diario de una mujer a su propia casa; la soledad en sociedad, son temas que Lizette usa para hacer con su trabajo no sólo un registro, sino casi una denuncia, de una época de la que algún día sólo será eso: un recuerdo que aún conlleva responsabilidad.

  Cantidad de revistas, publicaciones web, exposiciones individuales y colectivas, premios, becas y menciones, como la Beca para Jóvenes Creadores del Fonca en 2018, un Primer Lugar en el Festival Internacional de la imagen FINI en 2016, y muchas más, dan una idea de lo basta de su trayectoria a pesar de su corta edad, pero hablar de todo lo que ha hecho nos tomaría un reportaje aparte, así que les presentamos la plática que tuvimos con ella. 

*** 

Pregunta. Veo su trabajo y sólo pienso: objetos inmóviles que escurren color, es posible?

  Respuesta. Es una interesante interpretación, los objetos tienen múltiples discursos y yo los utilizo y los moldeo, casi los fuerzo a trabajar a la par de mis ideas, en este caso el cuerpo en mi proceso creativo se vuelve un objeto que interpreta metáforas, rayando una poética visual.

  El color también lo utilizo como símbolo de fuerza, libertad o de opresión. Los objetos y el color son herramientas poderosas que me permiten dialogar con mis imaginarios los cuales mientras me voy introduciendo más, se asoma un sorpresivo abanico de posibilidades visuales y en este proceso me doy cuenta de todas las imágenes que podría construir.

Sor Juana

  P. Al apreciar su trabajo percibo no sólo el encuadre en un objetivo, sino un trabajo casi multi-coreográfico, es como una imagen que nunca deja de moverse.

  R. La sensación de percibir movimiento en mi obra es una de las características que busco, ya que el movimiento me ofrece dinamismo y fuerza en el discurso visual. Yo comence mi carrera artística con el performance y el arte acción, trabaje mucho con mi cuerpo, creo que estas prácticas se ven diluidas en mis imágenes si quererlo.

  El escenario y la coreografía van ligados en mi proceso creativo de multiples formas y me sirven para resaltar, definir y señalar la composición, los puntos de vista, lineas y planos de mis fotrografias. Estas caracteristicas van junto a la importancia del discurso y las sensaciones que intento trasnmitir.

Cortada entre sonrisas

Quiero ser hija de mi tiempo, de lo que me toca vivir hoy, quiero hablar desde  mi experiencia como migrante digital,  como mujer que esta viviendo la revolución más importante de este siglo que es el feminismo.

  P. Imágenes de estudio de compleja composición de formas y colores, pero con un contexto más profundo que sólo el registro de un momento.

  R. No encuentro mucho sentido realizar imágenes que me lleven tanto tiempo y que sean como floreros para la sala. Creo que la fotografía es un vehiculo poderoso para reflexionar e introducir  ideas personales y mensajes que me puedan servir de recordatorios de lo que me incomoda, lo que creo que hay que cambiar en mi realidad. Vivimos en una sociedad muy compleja, permeada de injusticias, de violencia e impunidad. En mi opinion mi trabajo artístico no quiere ignorar esas realidades, más bien si la fotografia sirve de diálogo, reflexión y señalamiento ante mi realidad que mejor para mi, que utilizarla en esa dirección.

Aislamientos

  P. Introspección, sentido de responsabilidad, e indiferencia, el riego de ser mujer en éste país; migración; de nuevo la causa social en su obra.

  R. Quiero ser hija de mi tiempo, de lo que me toca vivir hoy, quiero hablar desde  mi experiencia como migrante digital, como mujer que esta viviendo la revolución más importante de este siglo que es el feminismo, también quiero hacer arte desde los medios y herramientas tecnológicas que me están tocando vivir, para mi es significativo asomarme desde este lugar, es la única manera de contar mi propio pedazo de historia. Sea escabroso, hermoso o crispante es mi realidad y quiero contarla a mi forma, esta posción le da sentido a mi pequeño mundo.

  Verme como una mujer y ser creadora  es una lucha diaria,  a pesar de que existe mayor apertura en los circulos artisticos y en la comunidad creadora. Falta crear mayor conciencia dentro de las instituciones y fuera de ellas, con la comunidad y con las mismas mujeres para dejar de ser indiferentes hacia problemáticas aun invisibilisadas, como los micromachismos, la misoginia entre las mujeres y seguir señalando las injusticias y atropellos que vivimos en el espacio publico y privado. Falta mucho.

Xilitla

  P. Proyectos por venir, inquietudes, colaboraciones.

  R. Este año de pandemia ha sido un tiempo diferente mucho más introspectivo para poder construir una mejor actitud de colaboración con diferentes proyectos de colegas y amigos, y  deseo mucho seguir creciendo en mis proyectos personales, producir con mayor sensibilidad y darme mi tiempo para hacer otras cosas como sembrar, leer, patinar y ver mucho cine.  

  Ahora estoy trabajando en un libro que pronto voy a publicar y estoy seleccionada en un concurso de fotgrafía, tambien estoy aprendiendo como hacer telleres virtuales, entre otras actividades. 

***

    Propuesta multi-artística la de ésta joven fotógrafa, quien no sólo deja un registro de su época, sino que inventa su propio lenguaje con sus fotografías, tocando algunos de los temas más delicados de nuestra realidad mexicana, cumpliendo el objetivo de todo artista: recrear su realidad, y dejar su propia versión para la posteridad.

    Y para los que quieran conocer más de Lizette y su trabajo les dejamos sus redes sociales para que puedan seguirla:

https://lizetteabraham.com 

https://www.facebook.com/Lizetteabrahamfotografia/videos/519331035672281/

Publicación «matrocinada» por:

[avatar user=»Frida» size=»thumbnail» align=»center»]Frida Cano. Lectora, animalista y Bloggera.[/avatar]

Te ha gustado este blog? Con tu aportación ayudas a seguirlo actualizando, nos invitas un café?

Buy Me a Coffee at ko-fi.com

María Roncero Azabal entrevista

Pregunta: ¿chicas, cuántas de nosotras, a pesar de la cuarentena, nos seguimos maquillando y arreglando sabiendo que no vamos a salir?

 Entendemos que vernos y sentirnos arregladas nos hace aumentar nuestra estima. Cursos de cocina, de idiomas, diseño de interiores, jardinería, etc, son algunas de las herramientas que la tecnología nos brinda para enriquecer nuestra personalidad, pero hay un tema aún más importante y por más que parezca, está menos difundido, le atinan, chicas?

¿Qué pasaría si en lugar de aprender técnicas de levantamiento de glúteos aprendiéramos de levantamiento de ánimo? Ya saben, para soltar la basura emocional que con el tiempo una va cargando, y así como dedicamos tiempo a cuidar nuestro aspecto y alimentación para lucir sanas y atractivas, pudiéramos tener también un ánimo sexy.

   Acabo de encontrarme en estos días de encierro con un libro, el cual si se tratara de un manual de prácticas emocionales me fue conduciendo hacia una liberación de toda la basura que una va cargando a lo largo de la vida, es de la autora María Roncero Azabal, una escritora española quien a lo largo de algunos años ha investigado el tema del desarrollo personal, preparándose con maestros de la talla de Laín García Calvo, y ahora comparte ese conocimiento con mujeres que al igual que ella, buscan reinventarse, y por fin poder sacar a esa niña herida del rincón.

1. MSC.He leído su libro MUJERES CANSADAS DE ESTAR HARTAS”, que se enfoca sobre las siete emociones básicas para liberar el alma y alcanzar la plenitud; ¿trabajar lo negativo para de ahí crecer?

  R. Escribí “MUJERES CANSADAS DE ESTAR HARTAS” como una guía-regalo de alquimia interior para toda mujer que ya esté hasta el moño de conformarse con la vida que lleva y desee cambiarla.

  Enfoqué este pequeño e-book, fácil de leer, en dar a conocer qué son las emociones, sobre todo las negativas que tanto daño nos hacen, y para qué se nos manifiestan en la vida, ya que son ellas las que nos activan a la acción o a la inacción, las que nos hacen permitir o no en nuestra vida ciertas cosas, experiencias, acontecimientos, sucesos…personas.

  Debemos comprender lo que sentimos sobre lo que pensamos ya que es la base por la que creamos nuestro mundo, y lo “negativo” que sentimos, es un toque profundo a tu atención en un área de tu vida o varias, donde se te está pidiendo un cambio.

   2. MSC.¿Porqué un libro de desarrollo humano enfocado a la mentalidad femenina?

   R. Es una trilogía, HISTORIA ENTRE MUJERES para que las mujeres empecemos a aprender una nueva forma de contarnos la vida y que se la enseñen a otros, ya que somos la historia que nos contamos una y otra vez. 

  Historia entre mujeres son tres obras que tienen como objetivo que las mujeres empiecen a pensar, a discernir, a cuestionar.. sobre los acuerdos que tienen consigo mismas que conforman su identidad y registran los hechos en su vida; sobre todo los que limitan su experiencia basados en el “no puedo, no valgo, no soy lo suficiente…” y a través del autoconocimiento se conecten con el valor, que no es más que EL COMPROMISO ÍNTEGRO DE ACEPTAR LA TOTAL RESPONSABILIDAD SOBRE EL BIENESTAR EN SU EXPERIENCIA y, QUE SEAN ELLAS LAS QUE HAGAN QUE LO QUE QUIEREN, PASE, sin esperar un salvador, sin el pensamiento mágico de que algo pasará que lo arreglará todo para evadir la parte que les toca: SU VIDA. 

  El propósito es que ellas, como dadoras y sostenedoras de vida hereden un nuevo legado cultural de igualdad, respeto, libertad y valor a las nuevas generaciones que vendrán detrás, y solo lo pueden conseguir si antes lo integraron en sí mismas, ya que la maternidad en especial, cumple un papel muy importante en la ingeniería social de la nueva humanidad como ingenieras en la personalidad de sus hijos. 

  Si mujeres y hombres transforman sus ideas de si mismos y del mundo basadas en el miedo, que no es más que la desconfianza en sí, la creencia en su insuficiencia y pequeñez basada en el no puedo, la carencia, la escasez…. que nos hacen competir con todo y contra todo, en ideas que les alienten a actuar en el , creyendo que sí son válidos, suficientes, capaces, que valen, que son dignos de dar y recibir amor.. y que pueden conseguir lo que quieran siempre que se comprometan con ello, los niños que modelarán esta nueva forma de creer y pensar harán del mundo un lugar bello, justo y libre porque nacerán en un entorno de confianza que busca la prosperidad colectiva e individual y no tendrán que atacar, huir o luchar, ni protegerse porque la sociedad integrará que en la colaboración está el progreso, el avance. 

  Y las mujeres, como transmisoras del legado cultural, tanto a hombres como a niños, llevan la delantera como voceras a este tiempo si antes ellas abren los ojos a quienes en verdad son, y no a quienes le dijeron que eran las voces del pasado condicionando en sus mentes lo que es posible para ellas o no, delimitando su mundo. 

3. MSC.Tantos temas para aprender desde casa, pero el de la búsqueda de la felicidad es un enigma, y debería ser primordial.

  R. Debería ser primordial que durante nuestros años formativos, sobre todo durante la primera infancia se tratara el ser en su complitud sin dogmas ni moralismos que solo atienden intereses de otros.

  Nuestra mayor fuente de sufrimiento es nuestro propio desconocimiento, yo llevaba 35 años conmigo cuando me empecé a conocer, y fue a través de mi autodescubrimiento cuando nuevas posibilidades se abrieron para mi y dejé de sufrir porque empecé a comprender, a aceptar.

La felicidad como concepto que nos han vendido no existe.

No existe el ya llegué soy feliz, es una creencia falsa que nos mantiene en estado de insatisfacción siempre, es la rueda del hámster, lo mismo que buscar el trébol de cuatro hojas que nunca encontrarás porque los tréboles tiene 3, si tiene 4 será otra planta, un cuatrebol o algo así.

  La felicidad no es un lugar al que llegar, la felicidad es un estado de ser, de tranquilidad y complitud contigo que ELIGES seas lo que seas, hagas lo que hagas, tengas lo que tengas, y desde mi experiencia personal, solo te lo da la sensación de progreso y avance en cada área de tu vida, el saber que lo estás haciendo bien y avanzas constantemente y si paras, mueres aunque sigas caminando.

  4. MSC. La maternidad es un aspecto fundamental en la vida de la mujer, y usted le dedica un libro entero al tema.

  R. Sí, como te dije en la pregunta anterior, el papel de los padres es importantísimo en la vida de sus hijos, ya que aparte de darles la vida, un techo, ropa y comida… influimos tanto en su percepción personal que nuestra visión sobre ellos marca profundamente la imagen que tendrán de si mismos que se reflejará en cada una de sus vivencias.

  Todos los padres queremos que nuestros hijos tengan todos los recursos para hacer frente a cualquier desafío en la vida, pero lo más importante es que sepamos que se las valdrán solos para hacerles frente, y eso solo se consigue con padres que dotan a sus hijos de una alta autoestima, valor, moralidad y confianza, ya que esos recursos internos serán los que les hagan conseguir lo que necesiten para seguir adelante.

  Si los padres carecen de esas capacidades como recursos internos ¿qué crees que los niños heredarán? 

  Padres que no se quieren a si mismos nos pueden dar amor a sus hijos. Padres que no se quieren el uno al otro no pueden enseñar amor a sus hijos, no tendrán ejemplo que modelar. 

  Padres que no quieren a sus hijos, aunque su intención en el primer momento fuera que sí, no pueden dar amor porque probablemente tampoco se quieran a si mismos. 

  Si los niños crecen en familias así integrarán la vergüenza a través de la humillación y creerán que no valen. 

  Si los niños crecen con padres así integrarán la violencia en la comunicación como forma de lidiar con la rabia, la ira, la frustración… Si los niños crecen con padres así integrarán la culpa, y vivirán sintiéndose culpables o culpando a los demás por cada cosa que viven, por cada cosa que pasa porque les hicieron creer que algo andaba mal en ellos. 

  La mayoría de los niños HOY crecen con padres así, padres que no conocen el amor y ni siquiera cuestionan si están dando lo mejor de si a quienes aman, y condenan a las generaciones a sanar las heridas en el corazón que sus padres no se atrevieron, supieron o quisieron, si lo que quieren es romper el patrón y acabar con la maldición del desamor que padece esta humanidad. 

  Necesitamos padres para todos los niños que se amen a si mismos. Padres que se amen el uno al otro, aunque no estén en unión. Padres que amen a sus hijos más allá de las palabras. 

  Por eso escribí A TÍ QUE ERES MADRE, Educando en valor, un acompañamiento a la maternidad para educar a las madres en valor y que sean capaces de transformar las partes de si que las dañan y enseñen a sus hijos que no estás destinado, si no que te moldeas con cada decisión. 

  5. MSC. Usted, como mujer y madre, qué le pude recomendar a una que se encuentra en la búsqueda

  R. Que no se autoengañe diciéndose lo que quiere creer, que ACEPTE LA VERDAD TAL COMO ES, hasta con verrugas si así llega. 

  Uno de nuestros mayores males es vivir en negación a lo que es. 

  Negar lo que es permanentemente nos hace actuar a través del engaño a nosotras mismas y a los otros. 

  Negamos lo que es cuando postergamos, cuando evadimos, cuando ignoramos… cuando nos conformamos justificando y viviendo una vida que nos gusta nada. 

  Negar la verdad de lo que es en tu vida, en el área en el que la vida te duela solo traerá más dolor a tu experiencia, ya que es la forma más efectiva que tiene de decirte, que ahí, donde hay daño, HAY CAMBIO. 

  Que SE INCOMÓDE Y CAMBIE, ya que es más incómodo vivir una vida entera sin sentir que es tu vida. Mujer si ya tiraste 30, 40 años, no tires más tiempo que es vida. 

6 .MSC. En pleno siglo XXI y la violencia de género se ve lejos de desaparecer, o es que nunca dejó de estar ahí, escondida?

  R. La violencia de género, desde mi forma de entenderla, es la guerra encubierta que más tiempo lleva en la sociedad y es producto de una ingeniería social intencionada, creada y programada por los intereses del poder oculto tras la cultura para enemistar al hombre con la mujer y romper desde dentro el núcleo familiar, como primer orden social, para desestructurar a la humanidad desde sus raíces, para que pierda todo apoyo de pertenencia.

  El objetivo: separarnos, enemistarnos, enfrentarnos y crear y criar seguidores a través de nuestros hijos perpetuando esta ideología de separación no natural, para debilitarnos como individuos y como especie y hacernos más manipulables y predecibles.

  Es programación mental cultural, repito, ingeniería social, que de no cuestionarla, corres el peligro de identificarte con ella y caer e interpretar el papel de dominador o dominado viviendo en desequilibrio dentro de ti, y desequilibrio para la colectividad que como individuo te sostiene.

  De este tema hablo profundo en el volumen II de la trilogía HISTORIA ENTRE MUJERES, “Soy una mujer valiente” que pone de manifiesto la historia de la mujer a través de la cultura y sobre todo del impacto que las religiones dejaron en la idea que las mujeres aceptaron sobre lo que ha de ser para ser “mujer-mujer y lo que supuso también en su relación con ella misma y con los hombres, para que cuestione los roles autoimpuestos, condicionados a creer, y pueda ser, simple y llanamente ella misma.

    7 .MSC. Por último, qué le hace falta a María Roncero Azabal conseguir, por un lado como mujer, y por otro como escritora?

  R. Como mujer dominar mi voluntad, que mi deseo no la venza. 

Dominar mi voluntad es un trabajo de una vida e implica el total dominio en tu experiencia y con esa dualidad me levanto cada día y la experimento, condicionando mi experiencia por lo que la voluntad me dice que ha de ser para mi progreso y lo que mi deseo me dice que ha de ser para mi complacencia.
Un juego conmigo misma que creo durará toda mi vida. 

  Como escritora llegar a millones de mujeres, por lo que os agradezco de corazón este espacio para poder plantar la semilla de que una vida diferente es posible como mujer y como humanidad, siempre que se elija esa posibilidad y crezca en los corazones de quienes hoy nos leen. 

  Chicas, hoy más que nunca nos corresponde a nosotras mismas romper ese esquema impuesto por nuestra sociedad católico-machista-familiar-sexista, pues la libertad nadie nos la va a otorgar, hay que alcanzarla (a como dé lugar), y éstas herramientas que se nos brindan son buen medio para logarlo. Si alguna desea leerse el libro pueden descargarlo aquí desde la página web de María, quien lo pone a su disposición para ayudar a otras mujeres a aprender a quererse y desapegarse de aquello que no las deja crecer.

Sus redes sociales:

www.mariaronceroazabal.com

Publicación «matrocinada» por:

[avatar user=»Frida» size=»thumbnail» align=»right»]Frida Cano. Lectora, animalista y escribo por placer.[/avatar]

Te ha gustado este blog? Con tu aportación ayudas a seguirlo actualizando, nos invitas un café?

Buy Me a Coffee at ko-fi.com

MSC Entrevista Fredy Van Dog

“-El mundo no necesita gente exitosa, necesita gente que ayude”. Dalai Lama.

Arte con causa.

En esta época de activismo, todos queremos hacer algo para apoyar, ya sea a alguna causa ecológica, animalista, humanitaria, etc. pues parece ser que el activismo se está poniendo de moda y la gente se da cuenta de la necesidad de ayudar al planeta de alguna manera.

Los jóvenes idean modos nuevos de integrar las buenas intenciones en sus proyectos, y en esta ocasión les tenemos una entrevista con un artista, que con su trabajo contribuye con su granito de arena a ayudar ésta situación social, que es la de los perros callejeros; como ustedes saben, adoptar y esterilizar es la mejor manera de hacer algo por la causa, y aunque no todos podemos recoger un perro de la calle, sí podemos ayudar de diferentes maneras, y una de ellas es con el trabajo de éste artista, quien con sus creaciones ayuda a los albergues y rescatistas a continuar realizando su labor, su nombre es Fredy Rodríguez, su proyecto Fredy Van Dog (sí, como el artista Vincent Van Gogh) y es con su“artivismo” que aporta su granito de arena a este asunto.

Aquí Fredy en un evento de adopciones pintando una de sus obras.

Aquí algunas preguntas sobre su trabajo.

MSC. Parece muy bueno que ahora existan tantos grupos de ayuda a los animales, ¿trae muchas ventajas esto?

FREDY VAN DOG. Por supuesto, ahora es más común ver que vecinos se encarguen de un perro callejero lastimado, de ponerle agua, alimento o cobijo, se nota que nuuestra cultura hacia los animales está cambiando.

MSC. Arte y activismo, ¿es una nueva tendencia? ¿Está de moda ayudar?

  FVD. Más bien fué producto de una necesidad. El arte occidental siempre estuvo al servicio “de”, tanto de la iglesia, nobleza, aristocracia y el estado, pero llegó un momento que los artistas se liberaron del mecenas que manipulaba su creatividad, y dejaron a un lado los temas religiosos e ideologías impuestas para tener la suya propia, y con ello, sus temas a elegir, y es gracias a eso que ahora podemos usar el arte para tomar un tema social también y ayudar a una causa.

MSC. ¿Cómo nace la idea de ayudar a la causa perruna pintando mascotas?

FVD. En realidad fué algo casual, en una clase de pintura una anciana amiga mía enfermó y faltó un tiempo, la fuí a visitar con una pintura de Doggie, su perro chihuahueño y me recomendó comentarle al MVZ Martín Pérez Hernández me permitiera ofrecer mis cuadros de mascotas en su consultorio para también salir yo de gastos, y al ser yo también rescatista independiente y conociendo sus necesidades fué que salió la idea de la donación.

MSC. ¿Cuál es el proceso para hacerse de un “Van Dog”?

  FVD.Es muy fácil, la persona me manda una foto o varias en caso de ser más de un animal o hasta acompañado del tutor, y trabajo en un boceto que al ser aceptado por la persona entonces comienzo a pintarlo. En el anticipo mismo hago la donación del 20% a un grupo de rescatistas o albergue, mismo que manda un mensaje de confirmación de depósito y agradecimiento al cliente.

MSC. Qué técnicas o materiales se utilizan para una pintura de la mascota?

  FVD. Usualmente uso lápiz, acuarela, guache o acrílico, pero en ocasiones he usado el óleo, caso de un cliente que buscaba “algo más selecto y especial”, y claro, al cliente lo que pida.

MSC. ¿Cómo es que las personas pueden conocerlo e interesarse en su trabajo?

FVD. Participo en eventos de adopciones, donde muestro físicamente mi trabajo, informando al público el objetivo que tiene, así como por mis redes sociales y también la publicidad de boca en boca, de clientes muy satisfechos que me recomiendan con sus familiares o amigos.

MSC. ¿Trabaja con cualquier grupo de rescatistas o albergues?

FVD. Siempre y cuando estén comprometidos en mandar un mensaje de confirmación de pago y agradecimiento al cliente, pues también me ha tocado trabajar con personas que les gusta recibir dinero pero no se toman la delicadeza de corresponder con éste punto, y tratándose de dinero, es muy importante ser formal.

  Ahora mismo estoy trabajando con los chicos de “Dame una Patita”, que es un grupo de rescatistas que no solo hace la labor de recoger perros lastimados, hembras en celo o hasta camadas de perritos que fueran a dar a luz en plena calle para darlos en adopción, sino que también organizan campañas de esterilizaciones apoyados por la fundación Hagenbek; aparte de eso alimentan diariamente a un aproximado de cuarenta perros de la calle con sus propios recursos, pues no cuentan con ningún tipo de apoyo oficial.

MSC. ¿El problema ha disminuido?

FVD. Se controla pero no es fácil contrarrestarlo, pues con una cantidad de #perros en situación de calle, sólo con la ayuda de sus ciudadanos se podrá resolver este asunto, y aunque cada vez más personas comprometidas con la causa, aún falta mucho por hacer, pues mientras algunos recogemos perros de la calle, otras siguen explotando a los animales para venderlos, esto causado en parte por la ligereza del gobierno en cuanto a aplicar leyes que los protejan.

MSC ¿Qué podemos hacer para ayudar?

FVD. Esterilizar y adoptar, es la solución que en algunos años hará la diferencia.

MSC. Tus redes sociales, por favor!

FVD. Me encuentran en Facebook, Twitter e Instagram como @FredyVanDog, así como en mi e-mail: .

MSC. Así que ya saben chicas, si quieren apoyar a la causa y hacerse de una obra única de su pequeño, Fredy Van Dog en una buena opción, para regalo también: pintando a su animal ayudan a uno sin hogar.

www.facebook.com/FredyVanDog

www.twitter.com/FredyVanDog

www.instagram.com/FredyVanDog

***

Publicación «matrocinada» por:

[avatar user=»Frida» size=»thumbnail» align=»right»]Frida Cano. Lectora, animalista y escribo por placer.[/avatar]

Te ha gustado este blog? Con tu aportación ayudas a seguirlo actualizando, nos invitas un café?

Buy Me a Coffee at ko-fi.com

Jose Ramirez exposicion

Escencia de mi espíritu

Éste martes 22 de julio tuvimos el privilegio de asistir a la exposición del multifacético artista mexicano José Ramírez «Jojo Ram«, quien acompañado de familiares, amigos y visitantes compartió su nueva propuesta pictórica, inspirada en sus viviencias y de lo que fué su reciente aventura de la que regresó listo y más fuerte que nunca para seguir creado.

Para los que quieran conocer más a este creador que ahora reside en San Santonio, Texas, su interesante trayectoria y producción, aquí la entrevista que tuvimos el año pasado con él, antes de todo lo que aconteció en su vida, y que insipirara su nueva obra.

Aquí el autor explicando una de sus obras al público.

La exposición estará abierta al público hasta el 2 de agosto en la sala de exposiciones del INDAUTOR, para quien guste visitar y conocer su trabajo; la entrada es libre.

¡Enhorabuena, José! Y esperamos seguir viendo más propuestas suyas en su siguiente viaje a su país natal.

Publicación «matrocinada» por:

Accesorios de Moda para Damas y Caballeros
DetallesWo

[avatar user=»Fredy» size=»thumbnail» align=»right»]Fredy Rodríguez es artista gráfico.[/avatar]

Si te ha gustado mi trabajo ahora puedes invitarme un café, para poder seguir yo realizándolo.

Buy Me a Coffee at ko-fi.com

Metodo Vadim

Comienza un día mas y como cada mañana, Diana se prepara para su clase de ballet. Hoy está más entusiasmada que de costumbre, pues por fin va a aprender a usar sus puntas, artefacto icónico del ballet y la ilusión de muchas chicas, pararse de puntas algún día. 

Pero el caso de Diana es diferente, pues no es ella una niña en una escuela profesional que cursa la carrera, sino ya un adulto, y que siendo su sueño llegar a bailar algún día, lo está realizando poco a poco.

A todos nos han dicho que para bailar se requiere comenzar desde pequeños, pero en la Ciudad de México hay un lugar en donde cualquier mujer puede materializar su sueño de convertirse en una bailarina, presentarse ante un escenario, con la música, el vestuario, luces, escenografía y muchas, muchas horas de práctica. Ese lugar se llama “Primera Posición” y está dirigido por alguien muy especial.

Nacido en 1980 en la entonces Unión Soviética, donde a pesar del sistema totalitario tuvo acceso a una educación privilegiada, éste medico convertido en docente en Danza Clásica nos habla de lo que es ayudar a los demás a realizar sus sueños.

Sus conocimientos en medicina deportiva, terapias alternativas, de respiración, así como Yoga, y danza clásica le motivaron a desarrollar su propio método de entrenamiento, el Método Vadim Salud Integral, en el que con el uso de varias técnicas de acondicionamiento, terapia corporal y la técnica clásica, brinda una potente herramienta de entrenamiento dentro de sus instalaciones.

Aquí la plática que tuvimos con Vadim Proshichev, su trabajo y admirable trayectoria a pesar de su corta edad.

No es muy común encontrarse con un profesor de ballet que además tiene conocimientos en medicina, y otras áreas, ¿se puede estar en mejores manos?
R. Si, creo que si! Definitivamente. Además de saber la biomecánica y anatomía del movimiento un médico cuenta con el conocimiento psicocorporal. Estos conocimientos ayudan entender mejor la técnica de danza y además a desarrollar las estrategias eficientes de enseñanza

Usted tuvo la oportunidad de vivir parte de su infancia en África, ¿fue ahí donde despertó su inquietud por la danza?
R. Las danzas folclóricas africanas que he visto me impresionaron mucho. La cultura dancística occidental a veces está enfocada demasiado en la técnica y los bailarines se olvidan de expresión, en comparación con las danzas folclóricas tradicionales, sobre todo africanas que representan una expresión corporal autentica o propia. Ver estas danzas despierta emociones y sentimientos.

En su academia entrena a chicas en condiciones digamos “integras” para la actividad física, ¿qué porcentaje de personas con algún tipo de lesión llegan pidiendo su ayudar para recobrar su salud física?
R. Sí, somos academia incluyente, no contamos con restricciones excepto que tiene que tener ganas de aprender el arte de la danza clásica. Creo que unos 20% de las alumnas tienen o han tenido alguna lesión, sin embargo muchas de ellas comentan que con tiempo obtienen una mejora de salud física y emocional.

Un ruso que crece en África, se prepara en Rusia, trabaja en México y que viaja por el mundo obtiene una amplia perspectiva global de las necesidades de la gente, ¿cómo le ayuda ese bagaje a la hora de trabajar con adultos?

R. Así es, y estoy muy agradecido de haber tenido esta oportunidad de ser parte de las culturas distintas, distintas tradiciones y costumbres. Te das cuenta que el mundo es muy grande y muy diferente, pero en el fondo todos somos iguales, creo que a pesar de las fronteras y conflictos todos los humanos tenemos mucho más en común, lo que nos une. Este bagaje de experiencia y conocimiento me ayuda mucho a desarrollar la tolerancia y mejorar el programa de la enseñanza de ballet que he desarrollado específicamente para adultos.

La cultura dancística occidental a veces está enfocada demasiado en la técnica y los bailarines se olvidan de expresión, en comparación con las danzas folclóricas tradicionales, sobre todo africanas que representan una expresión corporal autentica o propia.

En 2015 usted comienza ésta nueva etapa mexicana en su vida con la academia, ¿cuál ha sido la reacción del público mexicano a la Metodología Vadim?
R. De verdad desde principio fue muy exitoso. Como dijo una de mis alumnas: “Nosotros, los adultos también tenemos derecho a estudiar la danza clásica, y tenemos derecho a vivir nuestro sueño”. Recibimos más de 3000 alumnos en estos tres años y muchos lograron interpretar las danzas clásicas en los recitales de la Academia y bailar en puntas.

Háblenos de los profesores que le apoyan en ésta delicada labor de cuidar la salud.
R. Estoy muy agradecido de encontrar los profesores de ballet que compartían mi pasión en este labor de educar a adultos en la danza clásica. Son Luis Díaz, Karla Beltrán, Zanoni Alcalá, Carlos Arronte, Adrian Fernández, Carolina Figueroa, Javier Rochelle, son excelentes profesionales.

¿Qué nos puede compartir de su libro recientemente publicado “Técnica de Puntas para Principiantes Jóvenes y Adultos”?
R. Este es mi segundo libro sobre el método Vadim (técnica de ballet para adultos principiantes) y tienen toda la información necesaria para comenzar a estudiar la técnica de puntas. Este libro es una recopilación de las respuestas a las preguntas que me hicieron mis alumnas y también contiene la metodología de la clase de puntas para adultos y principiantes.

Su academia cumple cuatro años ya, casi el tiempo que dura estudiar la carrera de bailarín, ¿lo celebraron en grande con una función?
R. Si, organizamos las recitales de danza para que nuestros alumnos tengan sus practicas escénicas 3 veces al año. Este 28 de abril también festejamos el cuarto aniversario con una función de danza.

Y si alguien está interesado en entrenarse con usted pero no vive en México, puede hacerlo con sus videos?
  R. Aprovecho para comentar que también hago capacitaciones en el método Vadim en línea, ya hay una maestra en Ambato, Ecuador, y pronto termino con otra maestra en Murcia, España.

Para conocer más del trabajo de Vadim y beneficiarse de sus conocimientos pueden hacerlo en su academia, página web, canal de YouTube, así como un manual de entrenamiento (con música incluida), y su último libro ya anteriormente mencionado; y así como Diana, todos podemos pisar un escenario sin importar la edad, si nos lo proponemos y trabajamos muy duro para conseguirlo, y en México, Vadim está listo para recibirnos.

Para contactarse con Vadim pueden hacerlo en su página web:https://www.metodovadim.comhttps://www.facebook.com/metodovadim/https://www.instagram.com/metodovadim/

Y para conocer el trabajo de la academia: https://www.primeraposicion.infohttps://www.facebook.com/primeraposicionmexico/https://www.instagram.com/primeraposicionmexico/

YouTube: MetodoVadim

Publicación «matrocinada» por:

Accesorios de Moda para Damas y Caballeros
DetallesWo

[avatar user=»Frida» size=»thumbnail» align=»right»]Frida Cano. Lectora, animalista y escribo por placer.[/avatar]

Si te ha gustado el contenido de éste blog ahora puedes contribuir a seguirlo realizando, invitándonos «un café». 

Buy Me a Coffee at ko-fi.com

Entrevista Valeria Ruiz

Cientos de migrantes llegan todos los días a la frontera norte de México, esperando su oportunidad para atravesar desde Tijuana a San Diego pasando por el desierto. Vienen desde Centroamérica, el Caribe, y hasta África; otros son paisanos que siguen la ruta que sus familiares les pagan (vía polleros) y los más arriesgados hasta sin ruta previa, pero todos con la ilusión de una vida mejor para ellos y su familia. Justo antes de partir hacia el desierto, hacen una parada en un lugar donde poder descansar, comer, recibir atención médica antes de la aventura de su vida, éste lugar es La Casa del Migrante en Tijuana, fundada en el año 1987 por el Beato Juan Bautista Scalabrini, y todos son bienvenidos. En esta ocasión tuvimos la oportunidad de platicar con Valeria Ruiz, vocera y encargada de vinculacion del lugar y nos concedió unos minutos de su tiempo antes de recibir a los huéspedes cansados, para hablar de la labor que ofrecen desde sus instalaciones.

Tijuana tiene una tradición migratoria gigante y así es como se conformó esta ciudad y por lo tanto eso ha influido mucho en que durante el paso de tiempo cualquier tipo de migrante sea bien recibido.

Como coordinadora de la Casa, tiene contacto directo con las personas, algunas en condiciones de agotamiento, enfermedad, heridos y hasta en riesgo de muerte, y ahora nos comparte algunas anécdotas conocidas en sus años trabajando aquí, pero primero, una reseña sobre el lugar y la ayuda que brindan.

Pregunta. ¿En qué año comienza a trabajar la Casa del Migrante en Tijuana y cuál es su objetivo?

  RespuestaPues bien, la Casa del Migrante tiene 31 años trabajando, y somos miembros escalabrinianos que tienen presencia  más de treinta tres países con más de 52 albergues, entonces, tanto en los demás  como en nuestro caso, nuestro objetivo principal es podarles brindar asistencia humanitaria a los migrantes que recién llegan a la ciudad de Tijuana. En este caso, hablamos de deportados, personas deportadas del sur de México, desplazados internacionales, y claro, los solicitantes de refugio.

Nuestros objetivos principales es poderles brindar hospedaje, alimento y ropa, sin embargo, desde hace algunos 4 o cinco años estamos enfocados en ayudarlos en su integración aquí en la ciudad, y esto significa que además de proveerles los servicios que ya te mencioné, también brindamos asistencia legal, sicológica, una bolsa de empleo, ayuda para tramitar documentos.

P. En sus palabras ¿qué es la Casa del Migrante en Tijuana?

R. Creo que no hay mejor palabra para describir este albergue como una familia. Casa del Migrante es como una familia para muchas personas, y muchos así lo han manifestado, como te menciono, recibimos una gran cantidad de personas deportadas, es decir, de personas que han vivido muchos años en EU y que están dejando una via completa allá, familia, hijos, ahorros, empleo, y bueno, ahora están aquí en Tijuana, una ciudad nueva en la que nosotros, Casa del Migrante, el personal, los los voluntarios y los mismos migrantes se convierten en una de sus principales redes de apoyo y por tanto una familia. Muchos de ellos que deciden aquí quedarse aún cuando salen del albergue y ya están viviendo por cuenta propia mantienen esa comunicación con nosotros como cualquier otra familia por ejemplo y de esta forma pues también ellos pueden ir creciendo de forma personal. Casa del Migrante creo que significa un lugar de segundas oportunidades para muchas personas.

P. ¿Cuál el el proceso para un migrante ser recibido en las instalaciones y que necesita para poder ingresar?

R. Mira, el proceso es bastante simple, no es más que una entrevista en nuestra puerta de entrada al albergue en el cual nuestro trabajo es comprobar que las personas que llegan aquí solicitando asistencia realmente sean recién llegados a la ciudad y hayan estado en tránsito, en el caso de los deportados se les solicita siempre su hoja de deportación que les es entregada por el Instituto Nacional de Migración al momento de ingresar a México.

En el caso de las personas que vienen del sur generalmente pedimos tickets de autobús, de avión, de tren, que sea el trasporte que ellos hayan utilizado, también la intención realmente es que la persona se haya trasladado de un lugar a un lugar, y que no lleve aquí estancada en Tijuana meses.

P. ¿Cómo ha cambiado el flujo de migrantes desde la era Trump?

R. Sí hemos observado bastantes cambios, mira, uno de los principales cambios que vimos fue a partir de los haitianos, por ejemplo, no se si tal vez ya lo hayan sabido con anterioridad pero en 2016 vivimos una crisis muy grande de saturación de albergues debido al flujo masivo de haitianos que hubo en la ciudad, pero bueno, a partir de enero del 2017 cuando entra Donald Trump a la presidencia la mayoría de los haitianos que no lograron cruzar antes de esta fecha decidieron quedarse aquí e Tijuana, y una vez que tomaron esa decisión comenzaron a regularizar su situación migratoria en México, ésto les ha permitido finalmente ya encontrar trabajos formales, empezar a estudiar, comenzar a espacirse por la ciudad y comenzar una vida por su propia cuenta.

Por ejemplo, quizá a febrero es cuando bajan un poco las personas que llegan a los albergues, no llegaron deportaciones masivas como las esperábamos en la era de Trump, sin embargo conforme han pasado los meses el incremento a las deportaciones se ha evidenciado, no ha sido masivo como lo esperábamos sin embargo si ha habido un incremento, es que estamos hablando de que aquí en el albergue recibimos alrededor de 50 personas nuevas, cuando en comparación en enero, febrero, marzo, abril si vienen a lo mejor 10 personas diario, 15 personas diario, entonces sí vemos un incremento significativo en las personas que llegan cada noche.

También algo que ha sobresalido en este año ha sido el aumento de los migrantes africanos de diferentes nacionalidades: Eritrea, Ghana, Nigeria, Congo que pues también están huyendo por cuestiones de violencia extrema en su país, son circunstancias muy diferentes.

P. Tijuana como lugar de paso durante años ¿que ha absorbido de esta cultura migratoria?

R. Tijuana tiene una tradición migratoria gigante y así es como se conformó esta ciudad y por lo tanto eso ha influido mucho en que durante el paso de tiempo cualquier tipo de migrante sea bien recibido, ahorita con las caravanas centroamericanas la cosa está cambiando un poco pero hay muchas cosas envueltas en esto, pero bueno. El caso es que Tijuana es una ciudad multicultural en donde puedes encontrar una excelente comida, excelente música y actividades culturales en donde ya hay una adaptación o una mezcla de la cultura migratoria, un ejemplo muy claro sería la cuestión haitiana, desde que ellos se quedan han surgido muchos estilos de baile, canto y actuación que están dando paso a la cultura haitiana y la cultura tijuanense.

También la multiculturalidad se ve en todas partes de Tijuana, desde la zona centro, en donde puedes encontrar en calles específicas restaurantes de diferentes tipos de nacionalidades, como los italianos, los chinos. Además, nunca hay que olvidar que tanto Tijuana como varias ciudades de la frontera viven en una situación muy parecida en donde siempre hemos estado acostumbrados a la vida en la binacionalidad, y aquí es algo muy normal tener gente que habla inglés-español al mismo tiempo (spanglish, los pochismos), celebrar tradiciones estadounidenses; aquí es una práctica muy normal, y palabras muy específicas que utilizamos, pero eso es parte de la vida en la frontera: la vida en la binacionalidad.

¿Como maneja la Casa del Migrante sus gastos? ¿Reciben ayuda gubernamental ó de algún grupo?

R. Tenemos diferentes fuentes, afortunadamente hemos conciliado una amplia gama de apoyo, eso nos ha permitido sostener este proyecto durante todos estos años, y bueno, una parte viene de algunas organizaciones no gubernamentales que tienen proyectos específicos aquí en el albergue que ayudan a financiar varias de la oficinas de atención que nosotros tenemos, también tenemos aportaciones gubernamentales, proyectos muy específicos y fondos para atención a migrantes que libera el gobierno. Tenemos actividades de recaudación de fondos durante todo el año, como una carrera atlética, una cena de beneficencia, una rifa, y diferentes actividades que se realizan aquí en Tijuana y diferentes parroquias en Estados Unidos que están encaminadas para recaudar fondos para la institución.

No dejemos de lado la participación de la comunidad con los bienhechores, sus donaciones tanto económicas como en especie que también nos han apoyado muchísimo durante todo este año: empresas, individuos, escuelas, todo tipo de bienhechores aquí en Tijuana.

Finalmente, tenemos también las aportaciones por la congregación, como lo mencionaba en un principio, somos misioneros escalabrinianos y también la congregación tiene gran parte en el mantenimiento de esta misión.

Y esta fue la entrevista con Valeria Ruiz en la Casa del Migrante en Tijuana, el único lugar donde podemos estar seguros que son bien recibidos en toda su travesía; y como podemos ver, el tan temido fenómeno de la migración en el país del norte es aquí, en la ciudad de Tijuana, el alimento que sigue formando la ciudad desde hace siglo y medio, y lejos de ver con ojos de desconfianza a “los otros”, por su nacionalidad o color de piel, podemos admirarlos por su valor en este viaje, peligroso y muchas veces mortal, y tenerles un poco de compasión hacia sus historias, sueños y sufrimiento, pues para algunos, su viaje apenas va a la mitad.

[avatar user=»Fredy» size=»custom» align=»right»]Fredy Rodríguez es artista gráfico y autor de MADRE SOLTERA CASADA.[/avatar]