México es un país musical, cada momento, cada región, cada sector de la población tiene su estilo de música; cada instante de la vida, desde que se nace, se enamora, se muere va acompañado de música; y no se diga en provincia, donde cada región mantiene su cultura y tradiciones con orgullo y la acompaña siempre de más música, sobre este arte hablaremos hoy.
Hoy en MSC nos acompaña José Ramírez, un músico Mexicano que a pesar de vivir fuera de su país desde hace décadas, no olvida su esencia mexicana, e imprime con la misma toda su obra.
Habiendo iniciado su interés por la música desde una temprana edad, a los 16 ya cantaba con grupos de Rock en Tijuana, y en Los Ángeles, California. A los 22 regresa a México y entra al grupo La Raza de Bronce como vocalista, formación de la cual salió un LP. En esa época aprovecha su estancia en México para comenzar su formación académica en la escuela Nacional de Música.
A su regreso a Los Ángeles continúa su educación musical en el colegio, para interesarse posteriormente por la composición. Aún antes de graduarse comienza su carrera como docente, en materias como Teoría de la Música, Literatura y Composición.
Es autor de varias obras, piezas algunas que se han presentado en la misma universidad, así como en otros sitios, en vivo, en videos e inclusive cortometrajes.
Hace un par de años produjo su propio álbum de Rock con su grupo THE THIRD SUN, titulado “DON´T JUDGE ME WRONG”.
Con inquietudes artísticas diversas aparte de la música, como las artes plásticas y la literatura, José es un hombre que nunca termina de aprender, y a quien las artes le revelan sus secretos.
PREGUNTA. ¿Que significa ser músico y mexicano en los Estados Unidos?
Ser músico significa tener vocación y prepararse académicamente.Y, no es nada fácil, cuando te encuentras en Los Estados Unidos; Especialmente siendo minoría. La competencia existe tanto que no lo toman en cuenta a uno, a menos que hagas » ruido», toques puertas y tengas conexiones a través de los amigos latinos que han logrado ascender. Es importante conectarse con ellos y poder trabajar juntos para hacer la diferencia — trabajar en equipo ayuda, y reitero, no es nada fácil; porque cada uno de nosotros lucha por su propia cuenta, eso significa que nada es imposible para lograr el éxito, con perseverancia y buscando la oportunidad que se necesita.Existen prejuicios, estereotipos y discriminación, pero sí se puede lograr.
P. Vivir tantos años en EU le ha hecho conocer de cerca géneros autóctonos como el Jazz, Blues, Country , etc, mismos que han influenciado al mundo entero; en estos momentos de odio racial, miedo al otro, ¿se podría concebir esa hegemonía cultural sin el tema de la multiculturalidad?
Definitivamente sí conozco estos géneros: en el Jazz por ex., Vienen a mi mente dos grandiosos músicos; Miles Davis, y John Coltrane. Respecto al Blues, B.B. King y en el country, John Denver, a los cuales escuché, aprendí e interpreté varias de sus canciones en grupos, a los cuales me integré o formé.
Se podría concebir esa supremacía cultural, más bien desde el punto de vista de los «blancos», sin embargo, en lo personal no existe el miedo, he sido competitivo; preparándome académicamente, y así, desarrollarme profesionalmente.
Ser músico significa tener vocación y prepararse académicamente.
P. Habiendo desarrollado usted varios géneros en su trayectoria artística, como la música culta, popular o Rock, ¿qué le falta por experimentar?
Me falta experimentar más a fondo la música electrónica y el diseño de sonido. Donde se aprende a manipular la música en base a programas que existen, dentro de la nueva tecnología. Estoy trabajando en ello….
Además, efectos de sonido naturales, grabar ejemplos de estos sonidos de la naturaleza, manipularlos y poder transmitir imágenes que también pueden ser sincronizadas. También, deseo explorar más la sincronización de la música a las películas por medio de cámaras, grabadoras y computadoras.
P. ¿Que tanto pesa la identidad latina a la hora de componer una nueva obra?
En realidad, no me pesa nada el ser latino cuando compongo una nueva obra. El haber estudiado en Los EU, e inclusive naturalizarme ciudadano americano, me ha ayudado a superar el miedo de ser mexicano. Por lo tanto, me siento capaz de componer lo que yo quiero y presentar mis piezas ante cualquier director de orquesta, sin temor al rechazo.
P. La tecnología ha acercado la cultura a la gente, ayudando a compartir más fácilmente sus intereses, ¿que tanto le ha cambiado a usted la tecnología como músico?
La tecnología para mí ha sido más que bienvenida, y a medida que avanza y todo se vuelve obsoleto, yo trabajo con el equipo y los programas con los que cuento para producir; y, solamente si es necesario o de mayor interés, adquiero lo más reciente.
P. Pareciera que su inquietud artística nunca se detiene, pues acaba de publicar su libro “VIVIENDO UN NUEVO AMANECER”, en el que con 44 poemas de su autoría se adentra en la literatura.
En efecto, también escribo poemas; como músico compongo letras de canciones. Eso me permite hacer una transición más fácilmente al escribir poesía, lo cual es algo que me nace de forma natural y disfruto lo que escribo; actualmente he escrito nuevos poemas para un segundo libro que pretendo publicar, de ser posible, este mismo año.