Comienza un día mas y como cada mañana, Diana se prepara para su clase de ballet. Hoy está más entusiasmada que de costumbre, pues por fin va a aprender a usar sus puntas, artefacto icónico del ballet y la ilusión de muchas chicas, pararse de puntas algún día.
Pero el caso de Diana es diferente, pues no es ella una niña en una escuela profesional que cursa la carrera, sino ya un adulto, y que siendo su sueño llegar a bailar algún día, lo está realizando poco a poco.
A todos nos han dicho que para bailar se requiere comenzar desde pequeños, pero en la Ciudad de México hay un lugar en donde cualquier mujer puede materializar su sueño de convertirse en una bailarina, presentarse ante un escenario, con la música, el vestuario, luces, escenografía y muchas, muchas horas de práctica. Ese lugar se llama “Primera Posición” y está dirigido por alguien muy especial.
Nacido en 1980 en la entonces Unión Soviética, donde a pesar del sistema totalitario tuvo acceso a una educación privilegiada, éste medico convertido en docente en Danza Clásica nos habla de lo que es ayudar a los demás a realizar sus sueños.
Sus conocimientos en medicina deportiva, terapias alternativas, de respiración, así como Yoga, y danza clásica le motivaron a desarrollar su propio método de entrenamiento, el Método Vadim Salud Integral, en el que con el uso de varias técnicas de acondicionamiento, terapia corporal y la técnica clásica, brinda una potente herramienta de entrenamiento dentro de sus instalaciones.

Aquí la plática que tuvimos con Vadim Proshichev, su trabajo y admirable trayectoria a pesar de su corta edad.
No es muy común encontrarse con un profesor de ballet que además tiene conocimientos en medicina, y otras áreas, ¿se puede estar en mejores manos?
R. Si, creo que si! Definitivamente. Además de saber la biomecánica y anatomía del movimiento un médico cuenta con el conocimiento psicocorporal. Estos conocimientos ayudan entender mejor la técnica de danza y además a desarrollar las estrategias eficientes de enseñanza
Usted tuvo la oportunidad de vivir parte de su infancia en África, ¿fue ahí donde despertó su inquietud por la danza?
R. Las danzas folclóricas africanas que he visto me impresionaron mucho. La cultura dancística occidental a veces está enfocada demasiado en la técnica y los bailarines se olvidan de expresión, en comparación con las danzas folclóricas tradicionales, sobre todo africanas que representan una expresión corporal autentica o propia. Ver estas danzas despierta emociones y sentimientos.
En su academia entrena a chicas en condiciones digamos “integras” para la actividad física, ¿qué porcentaje de personas con algún tipo de lesión llegan pidiendo su ayudar para recobrar su salud física?
R. Sí, somos academia incluyente, no contamos con restricciones excepto que tiene que tener ganas de aprender el arte de la danza clásica. Creo que unos 20% de las alumnas tienen o han tenido alguna lesión, sin embargo muchas de ellas comentan que con tiempo obtienen una mejora de salud física y emocional.
Un ruso que crece en África, se prepara en Rusia, trabaja en México y que viaja por el mundo obtiene una amplia perspectiva global de las necesidades de la gente, ¿cómo le ayuda ese bagaje a la hora de trabajar con adultos?
R. Así es, y estoy muy agradecido de haber tenido esta oportunidad de ser parte de las culturas distintas, distintas tradiciones y costumbres. Te das cuenta que el mundo es muy grande y muy diferente, pero en el fondo todos somos iguales, creo que a pesar de las fronteras y conflictos todos los humanos tenemos mucho más en común, lo que nos une. Este bagaje de experiencia y conocimiento me ayuda mucho a desarrollar la tolerancia y mejorar el programa de la enseñanza de ballet que he desarrollado específicamente para adultos.

La cultura dancística occidental a veces está enfocada demasiado en la técnica y los bailarines se olvidan de expresión, en comparación con las danzas folclóricas tradicionales, sobre todo africanas que representan una expresión corporal autentica o propia.
En 2015 usted comienza ésta nueva etapa mexicana en su vida con la academia, ¿cuál ha sido la reacción del público mexicano a la Metodología Vadim?
R. De verdad desde principio fue muy exitoso. Como dijo una de mis alumnas: “Nosotros, los adultos también tenemos derecho a estudiar la danza clásica, y tenemos derecho a vivir nuestro sueño”. Recibimos más de 3000 alumnos en estos tres años y muchos lograron interpretar las danzas clásicas en los recitales de la Academia y bailar en puntas.
Háblenos de los profesores que le apoyan en ésta delicada labor de cuidar la salud.
R. Estoy muy agradecido de encontrar los profesores de ballet que compartían mi pasión en este labor de educar a adultos en la danza clásica. Son Luis Díaz, Karla Beltrán, Zanoni Alcalá, Carlos Arronte, Adrian Fernández, Carolina Figueroa, Javier Rochelle, son excelentes profesionales.

¿Qué nos puede compartir de su libro recientemente publicado “Técnica de Puntas para Principiantes Jóvenes y Adultos”?
R. Este es mi segundo libro sobre el método Vadim (técnica de ballet para adultos principiantes) y tienen toda la información necesaria para comenzar a estudiar la técnica de puntas. Este libro es una recopilación de las respuestas a las preguntas que me hicieron mis alumnas y también contiene la metodología de la clase de puntas para adultos y principiantes.
Su academia cumple cuatro años ya, casi el tiempo que dura estudiar la carrera de bailarín, ¿lo celebraron en grande con una función?
R. Si, organizamos las recitales de danza para que nuestros alumnos tengan sus practicas escénicas 3 veces al año. Este 28 de abril también festejamos el cuarto aniversario con una función de danza.
Y si alguien está interesado en entrenarse con usted pero no vive en México, puede hacerlo con sus videos?
R. Aprovecho para comentar que también hago capacitaciones en el método Vadim en línea, ya hay una maestra en Ambato, Ecuador, y pronto termino con otra maestra en Murcia, España.
Para conocer más del trabajo de Vadim y beneficiarse de sus conocimientos pueden hacerlo en su academia, página web, canal de YouTube, así como un manual de entrenamiento (con música incluida), y su último libro ya anteriormente mencionado; y así como Diana, todos podemos pisar un escenario sin importar la edad, si nos lo proponemos y trabajamos muy duro para conseguirlo, y en México, Vadim está listo para recibirnos.

Para contactarse con Vadim pueden hacerlo en su página web:https://www.metodovadim.comhttps://www.facebook.com/metodovadim/https://www.instagram.com/metodovadim/
Y para conocer el trabajo de la academia: https://www.primeraposicion.infohttps://www.facebook.com/primeraposicionmexico/https://www.instagram.com/primeraposicionmexico/
YouTube: MetodoVadim
Publicación «matrocinada» por:
[avatar user=»Frida» size=»thumbnail» align=»right»]Frida Cano. Lectora, animalista y escribo por placer.[/avatar]
Si te ha gustado el contenido de éste blog ahora puedes contribuir a seguirlo realizando, invitándonos «un café».