Entrevista Lizette Abraham

FOTOGRAFÍA EN MOVIMIENTO: COREOGRAFÍA DE FORMAS, COLORES QUE ESCURREN.

Alguna vez nos dijeron que voltear a ver el cielo es presenciar un momento que ya no existe más, puesto que lo que nuestros ojos ven es la luz de una estrella que podría ya no existir, o varias, o en otra posición de el espacio, así que desde nuestro punto observador atestiguamos aquello que era y ya no lo es más, de menos no de esa forma.

Una de las imágenes de la serie «Imaginarios desaparecidos»

  Con la fotografía pasa igual, presenciamos un momento en el que los objetos se alinearon para quedar registrados en un material sensible a la luz dentro de una caja oscura, para de ese modo dar sentido a la definición de fotografía, que es dibujar con luz.

  A cada foto que tomamos dejamos ese registro para la posteridad: desde una calle antigua en nuestro barrio antes de la urbanización; el recuerdo de nuestros familiares ya algunos idos; el momento de nuestra graduación; nuestras vacaciones con esa pareja en un momento del que jamás seremos tan jóvenes.

Adelita

  A siglo y medio de técnica fotográfica, un profesional usa herramientas como el encuadre, iluminación, exposición, tecnología, etc, y nos ofrece una imagen perfectamente armonizada, una de esas tan famosas que aún pasando el tiempo, nos habla de un instante cotidiano que se ha convertido en arte.

  En ésta ocasión platicamos con Lizette Abraham, una fotógrafa mexicana y Licenciada en Comunicación con maestría en Diseño, quien nos platica de su trabajo, su trayectoria y futuros proyectos.

«La sensación de percibir movimiento en mi obra es una de las características que busco, ya que el movimiento me ofrece dinamismo y fuerza en el discurso visual.»

  Con una propuesta de lo más… ya no digamos original, sino incendiaria, provocativa, nos habla del dominio aplastante de la tecnología sobre una humanidad supeditada a ella; el incierto regreso diario de una mujer a su propia casa; la soledad en sociedad, son temas que Lizette usa para hacer con su trabajo no sólo un registro, sino casi una denuncia, de una época de la que algún día sólo será eso: un recuerdo que aún conlleva responsabilidad.

  Cantidad de revistas, publicaciones web, exposiciones individuales y colectivas, premios, becas y menciones, como la Beca para Jóvenes Creadores del Fonca en 2018, un Primer Lugar en el Festival Internacional de la imagen FINI en 2016, y muchas más, dan una idea de lo basta de su trayectoria a pesar de su corta edad, pero hablar de todo lo que ha hecho nos tomaría un reportaje aparte, así que les presentamos la plática que tuvimos con ella. 

*** 

Pregunta. Veo su trabajo y sólo pienso: objetos inmóviles que escurren color, es posible?

  Respuesta. Es una interesante interpretación, los objetos tienen múltiples discursos y yo los utilizo y los moldeo, casi los fuerzo a trabajar a la par de mis ideas, en este caso el cuerpo en mi proceso creativo se vuelve un objeto que interpreta metáforas, rayando una poética visual.

  El color también lo utilizo como símbolo de fuerza, libertad o de opresión. Los objetos y el color son herramientas poderosas que me permiten dialogar con mis imaginarios los cuales mientras me voy introduciendo más, se asoma un sorpresivo abanico de posibilidades visuales y en este proceso me doy cuenta de todas las imágenes que podría construir.

Sor Juana

  P. Al apreciar su trabajo percibo no sólo el encuadre en un objetivo, sino un trabajo casi multi-coreográfico, es como una imagen que nunca deja de moverse.

  R. La sensación de percibir movimiento en mi obra es una de las características que busco, ya que el movimiento me ofrece dinamismo y fuerza en el discurso visual. Yo comence mi carrera artística con el performance y el arte acción, trabaje mucho con mi cuerpo, creo que estas prácticas se ven diluidas en mis imágenes si quererlo.

  El escenario y la coreografía van ligados en mi proceso creativo de multiples formas y me sirven para resaltar, definir y señalar la composición, los puntos de vista, lineas y planos de mis fotrografias. Estas caracteristicas van junto a la importancia del discurso y las sensaciones que intento trasnmitir.

Cortada entre sonrisas

Quiero ser hija de mi tiempo, de lo que me toca vivir hoy, quiero hablar desde  mi experiencia como migrante digital,  como mujer que esta viviendo la revolución más importante de este siglo que es el feminismo.

  P. Imágenes de estudio de compleja composición de formas y colores, pero con un contexto más profundo que sólo el registro de un momento.

  R. No encuentro mucho sentido realizar imágenes que me lleven tanto tiempo y que sean como floreros para la sala. Creo que la fotografía es un vehiculo poderoso para reflexionar e introducir  ideas personales y mensajes que me puedan servir de recordatorios de lo que me incomoda, lo que creo que hay que cambiar en mi realidad. Vivimos en una sociedad muy compleja, permeada de injusticias, de violencia e impunidad. En mi opinion mi trabajo artístico no quiere ignorar esas realidades, más bien si la fotografia sirve de diálogo, reflexión y señalamiento ante mi realidad que mejor para mi, que utilizarla en esa dirección.

Aislamientos

  P. Introspección, sentido de responsabilidad, e indiferencia, el riego de ser mujer en éste país; migración; de nuevo la causa social en su obra.

  R. Quiero ser hija de mi tiempo, de lo que me toca vivir hoy, quiero hablar desde  mi experiencia como migrante digital, como mujer que esta viviendo la revolución más importante de este siglo que es el feminismo, también quiero hacer arte desde los medios y herramientas tecnológicas que me están tocando vivir, para mi es significativo asomarme desde este lugar, es la única manera de contar mi propio pedazo de historia. Sea escabroso, hermoso o crispante es mi realidad y quiero contarla a mi forma, esta posción le da sentido a mi pequeño mundo.

  Verme como una mujer y ser creadora  es una lucha diaria,  a pesar de que existe mayor apertura en los circulos artisticos y en la comunidad creadora. Falta crear mayor conciencia dentro de las instituciones y fuera de ellas, con la comunidad y con las mismas mujeres para dejar de ser indiferentes hacia problemáticas aun invisibilisadas, como los micromachismos, la misoginia entre las mujeres y seguir señalando las injusticias y atropellos que vivimos en el espacio publico y privado. Falta mucho.

Xilitla

  P. Proyectos por venir, inquietudes, colaboraciones.

  R. Este año de pandemia ha sido un tiempo diferente mucho más introspectivo para poder construir una mejor actitud de colaboración con diferentes proyectos de colegas y amigos, y  deseo mucho seguir creciendo en mis proyectos personales, producir con mayor sensibilidad y darme mi tiempo para hacer otras cosas como sembrar, leer, patinar y ver mucho cine.  

  Ahora estoy trabajando en un libro que pronto voy a publicar y estoy seleccionada en un concurso de fotgrafía, tambien estoy aprendiendo como hacer telleres virtuales, entre otras actividades. 

***

    Propuesta multi-artística la de ésta joven fotógrafa, quien no sólo deja un registro de su época, sino que inventa su propio lenguaje con sus fotografías, tocando algunos de los temas más delicados de nuestra realidad mexicana, cumpliendo el objetivo de todo artista: recrear su realidad, y dejar su propia versión para la posteridad.

    Y para los que quieran conocer más de Lizette y su trabajo les dejamos sus redes sociales para que puedan seguirla:

https://lizetteabraham.com 

https://www.facebook.com/Lizetteabrahamfotografia/videos/519331035672281/

Publicación «matrocinada» por:

[avatar user=»Frida» size=»thumbnail» align=»center»]Frida Cano. Lectora, animalista y Bloggera.[/avatar]

Te ha gustado este blog? Con tu aportación ayudas a seguirlo actualizando, nos invitas un café?

Buy Me a Coffee at ko-fi.com